
Panamá será de los países que más crezcan en LAC en 2019
Así se desprende el último informe presentado por el Banco Mundial para la zona de América Latina y el Caribe. Este informe revela, entre otros aspectos, los pronósticos de crecimiento en 2019 para los 32 países que forman la región de LAC.
A nivel global los datos no desprenden unos resultados halagüeños, el ente pronostica un incremento de tan solo un 0.9% de crecimiento respecto a 2018, debido principalmente al crecimiento débil o negativo de las tres economías más grandes: Brasil, México y Argentina y a la trágica situación de Venezuela.
San Cristóbal y Nieves, Panamá y República Dominicana serán los países con mayor crecimiento y estos dos últimos los que mantienen unas tasas de crecimiento elevadas durante el periodo 2016-2019.
En el extremo opuesto nos encontramos con el colapso económico de Venezuela y las recesiones a las que se encuentras Nicaragua y Argentina.
Hay tres factores externos que se dan como claves para esta situación de crecimiento, que son: el precio de las materias primas, el crecimiento de China y Estados Unidos y el incremento de la liquidez internacional.
Existe incertidumbre por el futuro de los precios de las materias primas y la desaceleración en las tasas de crecimiento que presenta China. Estos son dos factores que preocupan y pueden aportar nuevos desafíos para los exportadores de productos primarios en la región.
El petróleo cayó hasta mediados de marzo un 17% desde su máximo en octubre de 2018, siendo este producto el principal exportado para países como Colombia, Ecuador y Venezuela, y no el principal pero importante para México.
Otro ejemplo es el cobre, que ha caído un 8% desde enero de 2018, producto principal de exportación para Chile y Perú.
Este mismo informe detalla que el PIB en Sudamérica se mantuvo constante en 2018, creciendo un 1% (exceptuando a Venezuela) y se espera que crezca a nivel global un 0.4% en el 2019 (un 1.8% si se excluye a Venezuela).
En América Central este crecimiento fue del 2.7% en 2018, dato por debajo del 3.7% en el que se situó en 2017. Este dato es debido en parte al decrecimiento de Nicaragua que cayó un -3.8% debido a su situación política, dato que dista de su crecimiento del 4.9% que registró en el 2017.
Se espera que el crecimiento de América Central sea de un 3.4% en 2019.
El Caribe ha retomado la senda de crecimiento sólido ya que ha alcanzado la cifra del 4%, muy superior a la conseguida del 2.6% en 2017 tras la devastación causada por los huracanes Irma y María en 2017.
Se espera que la zona del Caribe alcance un crecimiento del 3.2% este 2019.
Sin duda una buena perspectiva económica la que nos ofrece el Banco Mundial de cara a que la República de Panamá siga siendo una de las economías más pujantes.

Central Fiduciaria, S.A. es una empresa reconocida tanto a nivel nacional como internacional por brindar servicios fiduciarios de calidad, sobre la base de una capacidad de respuesta y compromiso permanente con el cliente, a fin de convertirnos en una de las fiduciarias más prestigiosas del país.
Nuestra misión es ofrecer a nuestra distinguida clientela estructuras fiduciarias adecuadas en apego al marco legal existente, brindando un servicio ágil y profesional, con personal capacitado y altamente competitivo de manera segura, oportuna, asertiva y confiable.
No hay comentarios